Contador de Visitas

martes, 27 de noviembre de 2012

La primera Cofradía de la Inmaculada Concepción


Un día como hoy en la Ciudad de Santiago de los Caballeros en el Valle de Almologa Al asentarse formalmente la Ciudad de Santiago de Guatemala en Almolonga, inicio la labor que hasta hoy día se mantiene en estas tierras, una de las cofradias mas importante del reyno de Guatemala  y la primera de la Ciudad, la Cofradía de la Inmaculada Concepción. De ella se hace mención en los Cabildos que tuvo el Noble Ayuntamiento de esta Ciudad el 27 de noviembre de 1527, en 9 de noviembre de 1530 y 4 de mayo de 1534.

lunes, 1 de octubre de 2012

El paseo del Pendón Real en Ciudad Vieja

  
Paseo del Pendón Real o Estandarte Real realizado en el Valle deAlmolonga en tiempos de la Colonia
 El Paseo del Pendón o Paseo del Pendón Real era una ceremonia que se celebraba en algunas ciudades de la América española como parte central de las festividades organizadas en conmemoración de la fundación o la conquista. Como su propio nombre indica, el Paseo consistía en un desfile encabezado por el Pendón Real (el Estandarte Real) y en el que participaban las principales personalidades que, según el caso, podían ser miembros del Cabildo, de la Real Audiencia y las más altas autoridades virreinales.

El Paseo, que era entendido como una demostración de lealtad hacia la Corona, podía ser acompañado de celebraciones religiosas, bailes, fuegos artificiales o corridas de toros.

En la Recopilación de las Leyes de las Indias, mandadas imprimir y publicar por su Majestad Católica del Rey Carlos II, en Madrid en la imprenta de Julián Paredes en el año de 1681, encontramos que el 28 de Mayo de 1530, su majestad el Rey Carlos II, dispuso la “Ley Lvj que da forma en el acompañamiento del Pendón Real, cuando saliese en público.

LEY LVI. De 1530 a 1680. —Que da forma en el acompañamiento del pendón real cuando saliere en público. En las ciudades de las Indias es costumbre usada y guardada, sacar nuestro pendón real las vísperas, y días señalados de cada un año, y el de Pascua de Reyes en Lima: el de San Hipólito en Méjico, le lleva un regidor por su turno, y acompañándole, para mayor honra y veneración, el virey, oidores, y regimiento van a vísperas y misa: en Lima a la iglesia mayor, y en Méjico a la de San Hipólito. Y porque nuestra voluntad es, que esta costumbre se continúe, mandamos, que los vireyes, presidentes, y audiencias de nuestras Indias, en las ciudades principales donde las hubiere, asistan a esta ceremonia , como se hace en Lima y Méjico, y lleve el pendón el regidor a quien tocare por turno, desde el más antiguo, donde no hubiere alférez real por Nos proveido, cuyo lugar hade ser el izquierdo del virey ó presidente, porque á el derecho ha de ir el oidor más antiguo; y en las ciudades donde Do residiere audiencia, le acompañen el gobernador, corregidor, o justicia mayor , y regimiento, desde la casa del regidor , o alférez mayor que le lleva, hasta que vuelva a ella; y en cuanto al lugar que ha de tener en la iglesia, y acompañamiento, se guarde la costumbre. Y asimismo la guarden los vireyes presidentes - y ministros en acompañar a nuestro pendón real, y sin gravísima causa no se excusen. “El Emperador Carlos V, la Emperatriz G. en Madrid 28 de Mayo 1530.
José Iturriaga (2006). Universidad Nacional Autónoma de México. ed. Ustedes y Nosotros.
Protocolo del cabildo secular mexicano en los actos públicos del siglo XVIII.
Biblioteca de la Legislación ultramarina

El Paseo del Pendón Real –además de las autoridades reales, civiles, religiosas, académicas y nobleza, se hizo acompañar por maceros al ser un privilegio del Cabildo, esto fue a partir del año 1600.

El pendón es una insignia de la Edad Media. Es dos veces más larga que ancho, cortado en disminución hasta la punta. Se origina del latín pannus, trapo o pedazo de lienzo que está colgado.

En la Baja Edad Media, los Reyes concedieron Pendones a Villas y Ciudades para uso exclusivo de los municipios y por ese motivo se les nombró Pendones Concejiles. El color fue carmesí y lo portó una persona distinguida, designada por el Ayuntamiento. El Pendón Real “llegó a ser orgullo y símbolo de un lugar.” http://es.wikipedia.org/wiki/Pendon

Actualmente se le nombra Pendón a la insignia de las Cofradías o Hermandades religiosas.

El paseo del Pendón Real en Ciudad Vieja

El 22 de noviembre de 1527 manda Jorge de Alvarado se señale sitio para la Iglesia de Santiago el que al tomamos posesión (dice) por nuestro patrón y abogado y prometo de le solemnizar y festejar su día con le hacer decir sus vísperas, y su misa… y mas que le regocijaremos con toros, cuando los hayan y con juegos de cañas y otros placeres. Consta por varios cabildos de los años siguientes que se procuró cumplir esta promesa, y don Francisco de fuentes y Guzmán asegura haber visto estas en tiempo del gobierno del conde Santiago, mas aunque estas fiestas han cesado desde el año 1657 que murió dicho conde, no así las fiestas de la Iglesia que se solemniza hasta el día de hoy con maitines cantados, misa y sermón y asistencia de tabla general. Remesa en el libro 1o capitulo 2do

La fiesta de Santa Cecilia Virgen y Mártir sin embargo, que por lo tocante del coro, solo es doble mayor, como patrona menos principal, mas por lo que mira el aparato exterior, es de primera clase y concurren en ella algunas circunstancias particulares, que la hacen la función más aplaudible de todo el año, pues aunque los autores Regnícolas. (Regnícolas, Natural de un reino. II m. Escritor de cosas especiales de su nación.) No converjan en el porqué, es constante en que de tiempo inmemorial, se saca en este día por las calles el Real Pendón, con solemne acompañamiento de la Real Audiencia y vecindario concurriendo a este acto tan festivo los Indios de Almolonga vestidos de soldados, como que ayudaron a los españoles a la conquista de este Reino y algunos de ellos sacan Arcos vistosamente adornados con plumas de quetzal y otros dijes, gozando en esta función el Alférez Real o el capitular que lleve el Pendón, lugar inmediato al señor presidente y en la iglesia se le pone silla presidiendo a todo el cabildo. De suerte que todo el aparato de este día persuadirá a cualquiera que no haya leído las historias, que en el se ganó la provincia e igualmente el sermón es sobre la conquista de este reino. Remesal libro 1o capitulo 2do

El 28 de julio de 1,532 es otorgado el Escudo de Armas mediante Real Cédula a la Ciudad de Santiago en el Valle de Almolonga por la Reina Juana Primera “La Loca”, con este otorgamiento se evidenciaba la importancia de dicha ciudad tal y como consta en la cedula Real. “Y considerando que la dicha ciudad es el más principal pueblo, que hasta ahora en la dicha provincia se ha hallado poblado..." sigue leyendo en la entrada:

«La Plaza se admiraba hermosa con la variedad de plumas que ostentaban los Indios de Almolonga en su Marcha a los cuales pertenece esta Ceremonia por haber coadyuvado a la Conquista de este Reino viniendo desde Tlascala por los Españoles y por este y otros muchos servicios los hizo el Emperador Carlos V. Caciques no tributando ni teniendo Carga alguna acabadas las Vísperas entrego el Mro. De Ceremonias el Pendón y salieron todos acompañando a la Real Audiencia hasta Palacio y después al Pendón a las Casas de Cabildo donde se sirvió un abundante refresco de exquisitos Dulces y aguas. Los Indios hicieron Salva a la entrada y salida» (GG, nº 1, noviembre de 1729).

(El Alférez Real era un integrante del cabildo indiano. Era un cargo honorífico, puramente ceremonial, y su única función consistía en pasear el estandarte real en los días de fiesta y en las ceremonias oficiales. El estandarte real representaba al soberano español.

A pesar de ser un gran honor este cargo, en muchas partes del Imperio español no era especialmente deseado, dado que conllevaba la obligación de solventar de su propio dinero los gastos de agasajos y fiestas, y las monedas que se arrojarían a la plebe) http://es.wikipedia.org/wiki/Alfarez_real

CIUDAD VIEJA, SEGUNDA ciudad y primera CAPITAL del Reino de Guatemala en el Valle de Almolonga


Foto, César Morales
Casa de Cabildos, Ciudad Vieja Sacatepéquez
Muchos se preguntan en qué lugar de Guatemala se llevo a cabo la primera fundación de la Ciudad de Guatemala, unos dicen que en Iximché, que en Kaqchikel significa, árbol de maíz, otros dicen que en el Valle de Almolonga, que en náhuatl, significa «Lugar donde mana o brota el agua» hoy Ciudad Vieja. Lo cierto es que los españoles provenientes de las Tierras Mexicanas, llegaron a Guatemala y los que encabezaban la expedición notaron que Iximché reunía las condiciones ideales: tenía grupos de indígenas para el trabajo y construcción, áreas idóneas para pastoreo y cultivo, así como fuentes de agua potable.

Don Pedro de Alvarado fundó la Ciudad de Guatemala el 27 de julio de 1525 en Iximché, según las actas de fundación de la ciudad (libro viejo) a la que llamó Santiago en honor al Apóstol.

Las constantes exigencias y maltratos que practicaban los españoles sobre los kaqchikeles aceleraron su despertar. Pronto los kaqchikeles se rebelaron y su constante resistencia motivó el traslado de la ciudad.

No duro mucho la estadía de los españoles en tierras kaqchikeles y en 1526 la Ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga.

El 22 de noviembre de 1527 se funda la segunda ciudad de Santiago de Guatemala, en el valle de Almolonga, fundada por don Jorge de Alvarado y Contreras, hermano del Conquistador de Guatemala, Don Pedro de Alvarado y Contreras. Este mismo día se mandó señalar sitio para un oratorio entre otras cosas. Lo que se ejecutó en Cabildo del 20 de julio de 1530. El oratorio fue llamado Iglesia de Santiago de Guatemala, siendo la primera parroquia fundada en esa ciudad.

En 1,527 Don Pedro de Alvarado viajó a España y se entrevistó con el emperador de España Carlos V. Es este su momento de mayor gloria, al recibir del emperador los nombramientos de Gobernador, Capitán General y Adelantado de Guatemala, permitiendo que de esta manera la Segunda Ciudad de Santiago se elevara a la Primera Capital del Reino de Guatemala.

Aprovechando esta visita Pedro de Alvarado junto con su esposa doña Beatriz de la Cueva, hacen las siguientes peticiones al Real Consejo de Indias y al Emperador, solicitando la fundación de la diócesis, la elevación de la Iglesia Parroquial a Catedral, y la designación del entonces presbítero y párroco Francisco Marroquín, para que fuera su primer obispo en La ciudad de Santiago de los Caballeros.

Cinco años después en el año 1532, el emperador Carlos V a solicitud de Don Pedro de Alvarado y su Esposa doña Beatriz de la Cueva pidió al Papa Paulo III el nombramiento como “Obispo, Pastor y Cura de La Provincia de Guatemala” para el Licenciado Francisco Marroquín, quien desde 1,530 fungía como Vicario del Obispo de México.

El Licenciado Francisco Marroquín no tuvo que esperar mucho, sin duda alguna las influencias que tenía Don Pedro de Alvarado con la monarquía española era sin duda alguna mayor a la que se esperaba, dos años después que el papa Paulo III recibiera de manos del emperador Carlos V la solicitud de nombramiento del Obispo para la Ciudad de Santiago de Guatemala, el 18 de Diciembre de 1,534 el papa Paulo III, por bula pontificia fechada en Roma, otorga la categoría de Ciudad a la Villa de Santiago de Guatemala por autoridad apostólica y a su iglesia la jerarquía de Catedral, bajo la advocación del apóstol Santiago. Privilegio especialísimo concedido solamente a Guatemala y que, por consiguiente, dio origen oficial a la denominación de la categoría de poblado.

Su consagración tuvo lugar el 7 de abril de 1,537 en México, siendo la primera consagración episcopal en América.

El 18 de enero de 1538 tomó posesión del obispado en la Catedral de Santiago de los Caballeros en el Valle de Almolonga.

El nombramiento que recibió don Pedro de Alvarado como Gobernador, Capitán General y Adelantado de Guatemala, la elevación de la parroquia a Catedral, el nombramiento del presbítero Francisco Marroquín a Obispo, permiten que la Actual segunda ciudad se convierta en Primera Capital del Reino de Guatemala, Recordemos que las Capitanía General fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.

El título de adelantado iba asociado con el de gobernador y capitán general, porque a quienes se les otorgó el título, generalmente se les encomendó la exploración, descubrimiento y conquista de un determinado territorio.

Estos gobernadores, llamados "lugartenientes” generalmente tuvieron la facultad de repartir las tierras y los solares, otorgar encomiendas de indios, dictar ordenanzas y ejercer la jurisdicción civil y criminal; en síntesis, la suma del poder. Tenían funciones y atribuciones muy parecidas a las del virrey. Eran nombrados por el rey, en consecuencia eran su representante personal. Su jefe inmediato era el virrey, pero podía dirigirse directamente al rey cuando lo considerar necesario.

martes, 6 de diciembre de 2011

Cuarta parte "La histórica imagen de la Inmaculada concepción de Ciudad Vieja Sacatepéquez"

Paralelamente, las imágenes de la Virgen de Concepción son múltiples y de talla de singular belleza, y casi todas ellas "salen a ver a su pueblo", a "ahuyentar a los malos". Las imágenes que en andas sencillas recorren barrios y callejones en estos días de Concepción tienen larga historia y no menor tradición. He aquí, las más importantes Concepciones de la Nueva Guatemala de la Asunción.

La Inmaculada Concepción de San Francisco

Habiendo sido electo proministro de la seráfica orden en la Provincia de Guatemala el Padre Fray Antonio Tineo, viajó a España en enero de 1598, con el objeto de solicitar al rey un incremento de religiosos franciscanos la inmaculada imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción que se venera en la capilla titular de este ministerio, en nuestra iglesia de Guatemala (...)"; dos órganos, uno para San Francisco y otro para Almolonga; dos imágenes de San Francisco, una para el retablo mayor y otra para las procesiones; un San Juan Bautista para titular de Comalapa y otro para Alotenango; y una imagen de Santiago para titular de Atitlán.

Podemos situar, pues, la hechura de la imagen de la Inmaculada Concepción de San Francisco entre 1598 y 1599. Podemos afirmar, asimismo, que la imagen fue hecha por alguno de los más famosos escultores sevillanos de la época, como adelante se dirá, pues a una de las más florecientes provincias franciscanas del Nuevo Mundo no se traería cualquier cosa, y menos, si la imagen estaba destinada originalmente al primogénito convento de Almolonga.

La historia es como sigue: cuando el fraile Diego de Cubilas fue electo guardián del convento de Almolonga, se dedicó al enriquecimiento y grandeza del templo y convento, ya que estaban dedicados a la purísima Concepción, de la cual era gran devoto. Antonio Tineo, que llevase orden para que a costa de los bienhechores que solicitó Fray Diego de Cubillas, hiciese que en España se esculpiese y entallase una imagen de Nuestra Señora de la mayor perfección y primo

A pesar de las transformaciones sufridas, guarda aún parecido con su hermana la Virgen de Concepción, patrona de Ciudad Vieja. Los rasgos fisonómicos, la posición misma del cuello y las manos, y en fin, la actitud general que expresa la escultura, hace pensar en un mismo escultor, aunque la de Ciudad Vieja conserve gran parte del cuerpo tallado y la de San Francisco haya crecido hasta una proporción de nueve cabezas. Esta extraordinaria imagen ha sabido arrastrar multitudes durante siglos. Su rezado del 8 de diciembre, constituye uno de los más fieles símbolos de la fe y el entusiasmo el pueblo de Guatemala.r que pudiera conseguirse".

La Chapetona

"Fue así, y trajo nuestro P. Tineo una bien peregrina, cuya hermosura robó tanto los afectos de los religiosos graves de este convento de Guatemala (así como de los caballeros oficiales de la cofradía y capilla de la Concepción), que llegada a él, y a tiempo que con mucho calor se fomentaba la cofradía de la Limpia Concepción, y adorno de su hermosa capilla, fue aprisionada la riquísima joya de la imagen, (...) quedando en la capilla de la Concepción de este convento la efigie de Ntra. Señora con universal consuelo de esta ciudad"

"Al abrir el cajón, cantósele la salve, más con sollozos de devoción que con armónicas voces, y puesta con copia de luces sobre el altar. El referir la celebridad de la llegada de la santa imagen a su casa, los numerosos concursos de aquellos días, novenario solemnísimo, sermones y fiestas de las más plausibles que se han visto por acá, con que fue colocada en su trono la hermosísima, y colendísima imagen de la Purísima Concepción de Nuestra Señora que con título de Chapetona se (venera) en el insigne retablo de la iglesia de Almolonga"

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Tercera Parte "El canto de La Salve dedicado a la Inmaculada Concepción de María en Ciudad Vieja"

Sin duda alguna para los habitantes de Ciudad Vieja Sacatepéquez el canto conocido como La Salve, es uno de los más significativos y expresivos para los habitantes de este pueblo, es un canto llenos de amor y ternura sobre todo cuando se canta contemplando la imagen de La Inmaculada Concepción María, conocida como La Chapetona, tal es el caso de los protagonistas de los diferentes bailes folclóricos que por tradición se presentan todos los años el 15 de agosto a entonar a una sola voz el canto de La Salve frente a la imagen de la Concepción que guarda con recelo la Catedral conocida como la Purísima Concepción.
La Salve es una de las más populares y conocidas oraciones católicas a María la madre de Jesús. Inicialmente una antífona mayor e himno. Es una de las cuatro antífonas del Breviario dedicadas a Virgen (las otras tres son Alma Redemptoris Mater, Ave Regina Coelorum y Regina Coeli).
Los cistercienses, los dominicos y los franciscanos promovieron su uso en diversas circunstancias (en especial en la liturgia de las horas). En 1250 Gregorio IX la aprobó y prescribió que se cantara al final del rezo de las Completas. Los monjes la cantaban antes de dormir y los monjes de la orden de Predicadores la cantaban en procesión con velas encendidas.
Aunque la Salve principalmente es una oración dedicada a la Virgen María (en latín Salve Regina), la gran variedad de representaciones de la Virgen y la devoción existente en cada lugar donde se venera ha generado la creación de una "Salve" particular según la advocación del lugar.

Texto en Latín:
Salve, Regina, mater misericordiae
Vita, dulcedo, et spes nostra, salve.
Ad te clamamus, exsules, filii Hevae.
Ad te suspiramus, gementes et flentes
in hac lacrimarum valle.
Eia ergo, Advocata nostra,
illos tuos misericordes oculos
ad nos converte.
Et Iesum, benedictum fructum ventris tui,
nobis post hoc exsilium ostende.
O clemens, O pia, O dulcis Virgo Maria.
Ora pro nobis sancta Dei Genetrix.
Ut digni efficiamur promissionibus Christi.

Texto en español:
Dios te Salve, Reina y Madre de Misericordia,
Vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te Salve.
A ti clamamos los desterrados hijos de Eva.
A ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea pues Señora Abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos Misericordiosos,
y después de este destierro, muéstranos a Jesús
Fruto Bendito de tu Vientre.
Oh Clemente, Oh Piadosa, Oh Dulce Virgen María.

Ruega por nosotros Santa María Madre de Dios.
Para que seamos dignos de alcanzar las promesas
y Gracias de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Segunda Parte "El dogma de la Inmaculada Concepción de María"

El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es un dogma de fe del catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.

Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Jesús de Nazaret y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el Saludo del Ángel (Lc. 1,28) y en la oración del Ave María este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.

El historiador y catedrático francés Louis Baunard narra lo siguiente: Pío IX contemplando el mar agitado de Gaeta escuchó y meditó las palabras del Cardenal Luigi Lambruschini: 'Beatísimo Padre, Usted no podrá curar el mundo sino con la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Sólo esta definición dogmática podrá restablecer el sentido de las verdades cristianas y retraer las inteligencias de las sendas del naturalismo en las que se pierden'.

El historiador Francesco Guglieta, experto en la vida de Pío IX, señala que el tema del naturalismo, que despreciaba toda verdad sobrenatural, podría considerarse como la cuestión de fondo que impulsó al Papa a la proclamación del dogma: La afirmación de la Concepción Inmaculada de la Virgen ponía sólidas bases para afirmar y consolidar la certeza de la primacía de la gracia y de la obra de la Providencia en la vida de los hombres.

Pese a su entusiasmo, el Pontífice quería conocer la opinión y parecer de todos los Obispos, pero al mismo tiempo le parecía imposible reunir un Concilio para la consulta. La Providencia le salió al paso con la solución. Una solución sencilla, pero eficaz y definitiva. San Leonardo de Porto Maurizio había escrito una carta al Papa Benedicto XIV, insinuándole que podía conocerse la opinión del episcopado consultándolo por correspondencia epistolar... La carta de San Leonardo fue descubierta en las circunstancias en que Pío IX trataba de solucionar el problema. Al poco tiempo conoció el parecer de toda la jerarquía. Por cierto que un obispo de Hispanoamérica pudo responderle:

«Los americanos, con la fe católica, hemos recibido la creencia en la preservación de María». Hermosa alabanza a la acción y celo de nuestra Patria.

El Papa Pío IX, de feliz memoria, se decidió a dar el último paso para la suprema exaltación de la Virgen, definiendo el dogma de su Concepción Inmaculada. A pesar de las tristísimas circunstancias por las que atravesaba la Iglesia, en un día de gran abatimiento, el Pontífice decía al Cardenal Lambruschini: «No le encuentro solución humana a esta situación». Y el Cardenal le respondió: «Pues busquemos una solución divina. Defina S. S. el dogma de la Inmaculada Concepción».

Y el día 8 de diciembre de 1854, rodeado de la solemne corona de 92 Obispos, 54 Arzobispos, 43 Cardenales y de una multitud ingentísima de pueblo, definía como dogma de fe el gran privilegio de la Virgen:

Definición dogmática

La definición contenida en la bula Ineffabilis Deus, de 8 de diciembre de 1854, es tomado literal lo siguiente:

...Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho.

Pío IX, bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de (1854)

Estas palabras, al parecer tan sencillas y simples, están seleccionadas una por una y tienen resonancia de siglos. Son eco, autorizado y definitivo, de la voz solista que cantaba el común sentir de la Iglesia entre el fragor de las disputas de los teólogos de la Edad Media.

Martín Lutero, dijo:

Es dulce y piadoso creer que la infusión del alma de María se efectuó sin pecado original, de modo que en la mismísima infusión de su alma ella fue también purificada del pecado original y adornada con los dones de Dios, recibiendo un alma pura infundida por Dios; de modo que, desde el primer momento que ella comenzó a vivir fue libre de todo pecado.

Sermón: "Sobre el día de la Concepción de la Madre de Dios", 1527.

Dogma es una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable, que no admite réplicas. Ofrece los fundamentos y puntos capitales de un sistema, doctrina, religión o ciencia. En el caso del cristianismo, el dogma es una doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.