Municipio del departamento de Sacatepequez. Municipalidad de 3ª categoría. Área aproximada 54 km2. Nombre geográfico oficial: Ciudad Vieja. Colinda al norte con Parramos (Chimaltenango) y San Antonio Aguas Calientes (Sac.); al este con Santa María de Jesús y Antigua Guatemala (Sac.); al Sur con Palín y Escuintla (Esc.); al Oeste con San Miguel Dueñas y Alotenango (Sac.).
viernes, 19 de noviembre de 2010
La Feria de Ciudad Vieja
martes, 16 de noviembre de 2010
El convite de Ciudad Vieja

Desde las primeras horas del 8 de diciembre, los vecinos lucían sus mejores galas y se encaminaban a la iglesia principal para participar en la Misa Solemne. Un coro formado por señoras y señoritas soltaban sus voces cantarinas y el humo del incienso llenaba la nave del templo. Era costumbre que en la plazuela se colocaran numerosos fieles con una granada cada uno. Esperaban pacientes el final de la Misa para quemarlas. Era la ofrenda devocional y amorosa a su patrona.
jueves, 21 de octubre de 2010
Hiatoria de los Retablos Coloniales

El gran tamaño de los retablos obviamente implica un trabajo colectivo. Según
Varios cronistas del reino de Guatemala han dejado atestiguado en sus obras las diversas formas de ornamentar los templos, así tenemos que Fray Antonio Remesal primer cronista del reino, menciona entre 1615 y 1617 que los retablos eran muy pobres en esta época. Luego de la pobreza inicial que Remesal señala, se tiene otro testimonio de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán para la última década del siglo XVII, quien describe los ornamentos de los templos como "...elegantes... adornados de pulidos y maravillosos retablos, ricos, majestuosos ornamentos...". En su obra,
Con el paso del tiempo y por varias razones, muchos retablos guatemaltecos han sufrido cambios iconográficos y formales. Entre las causas principales se pueden mencionar las preferencias devocionales de los fieles, el traslado de los retablos desde
lunes, 12 de julio de 2010
HISTORIA DE LA FINCA EL POTRERO EN CIUDAD VIEJA
La finca el potrero se encuentra en Ciudad Vieja, en el departamento de Sacatepéquez, a unos cuantos kilómetros de
El casco de la finca, que consta de la casa patronal, los patios, el beneficio, el corral y la oficina administrativos, se encuentran al ingreso, y a menos de
Desde cualquier punto de la propiedad, se puede apreciar: al Norte, las colinas que limitan la finca y al sur, el imponente Volcán de Agua en todo su esplendor.
La finca ha tenido varios dueños, aunque todos de la misma familia, ya que ha sido heredada a sus respectivos descendientes.
El primer heredero fue Don Carlos Herrera Luna que adquirió la finca en 1889 bajo Herrera y Co. Limitada. Luego pasó a manos de Carlos Herrera Dorión y éste a su vez, la dejo a sus hijos quienes formaron la sociedad Herrera Hermanos.
En 1979, la finca quedó en manos de dos hermanas, bajo el nombre de Sara Herrera y Condueños.
En 1984 la propiedad se dividió en dos, al morirse las dos hermanas que eran las dueñas, quienes la dejaron a sus hijos respectivamente: una parte a los señores Minondo Herrera y la otra a Sara Arroyo Herrera de Olivero. El tamaño de la finca en ese entonces era de 8 caballerías. Los Minondo Herrera se quedaron con 4.5 caballerías que se dividieron en tres, mientras que el resto, 3.5 caballerías, de Sara Arroyo Herrera de Olivo, actual dueña de la finca, conservo el casco y el nombre de la finca, “El Potrero”
A lo largo de los últimos años se han vendido algunas parcelas, por la construcción de una nueva carretera que atraviesa la finca. Actualmente tiene una extensión un poco menor a 3 caballerías.
La finca originalmente poseía ganado y por lo tanto producía cueros; luego hubo también un poco de cochinilla, así como Nopal, Pero fue entre los años 1920 y 1925, que se empezó con la siembra de café, práctica que sigue hasta nuestros días. Aunque hay que destacar que se han hecho también otros cultivos. De 1985 hasta finales de los años noventa, se sembró frambuesa, mora silvestre, zacateras, nopal, verduras y por mucho tiempo rosas de exportación. Se llegaron a emplear hasta 20 manzanas para cultivos de hortalizas.
La casa patronal es de dos niveles, y fue construida en 1905, aunque el segundo nivel actual se reconstruyo después del terremoto de 1976. Adaptación al agroturismo de Finca El Potrero, Ciudad Vieja, Sacatepéquez
miércoles, 16 de junio de 2010
História del baile de los gigantes, costumbre y tradición en Ciudad Vieja

Los gigantes existen en 90 países, con orígenes muy diversos. Algunas de las figuras ya se hallan documentadas en el siglo XV, tanto en África como en Asia y Europa. Al llegar los primeros europeos a América diversas tribus ya poseían gigantes.
El origen de la tradición en España, data de la Edad Media. Las tierras de la península en la zona musulmana tenían prohibido por el Corán representar seres vivos. Al avanzar la reconquista, con sus repobladores cristianos, desplazando a los pobladores musulmanes, o asentándose en poblaciones separadas, llevaron consigo sus tradiciones. Tal es el caso de Guatemala que adopto tradiciones traídas por los españoles en tiempo de la colonia. En pleno Camino de Santiago, el Reino de Navarra como reino cristiano más importante, del cual además, surgieron las dinastías reales peninsulares, fue durante mucho tiempo el modelo a seguir. Las primeras referencias escritas datan de 1,201 en Pamplona (Navarra) con tres gigantes que representaban a tres personas de Pamplona: Pero-Suciales (leñador), Mari-Suciales (aldeana) y Merá Gotero (judío). Solían salir en la procesión de San Fermín el 25 de septiembre.
Pasó la costumbre al Reino de Castilla en España y sobre todo a la Corona de Aragón. Es costumbre de origen medieval, muy popular acompañada de marchas, y grupos musicales en pueblos y ciudades de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla - La Mancha y norte de España. Más tarde, la tradición de los gigantes, fue extendiéndose por España y el mundo entero.
Sin duda alguna los españoles que venían con don Pedro de Alvarado impusieron sus costumbres y tradiciones españolas en tierras guatemaltecas, por lo que el Baile de los Gigantes que Actualmente se ejecuta en varios departamentos de Guatemala, es un gran ejemplo de las tradiciones que nos dejaron nuestros antepasados, probablemente el baile de los gigantes de Ciudad Vieja sea una de las tradiciones más antiguas que aún se conservan en este pueblo.
Cuentan los viejitos de este pueblo que antiguamente los gigantes bailaban de esquina en esquina, con sus cabelleras de muñeca, unos rubios y otros negros como tizón. La marimba viajaba detrás, cargada en hombros de músicos descalzos, de saco azul y corbata negra. Los espectadores nos agrupábamos a su alrededor, distantes de los enormes brazos que giraban repartiendo posibles sopapos, y presenciábamos el espectáculo con una sonrisa dibujada en la cara. Los desocupados seguían el convite unas cuantas cuadras, hasta que eran relevados por la gente de otro barrio. Otras personas buscadas por las cofradías se encargaban de colocar en las esquinas el tubo rojo de base plana, donde quemaban esas bombas pardas con apariencia de ratones de larga cola. El olor de la pólvora tenía un regusto muy particular, mezclado con el tabaco quemado de los puros o cigarrillos sin filtro que fumaban los ancianos.
Debajo del ve

Los gigantes negros tenían su propia realeza, aunque pasaran por esclavos o moros vencidos. Todos bailaban para anunciar algún evento importante, procesiones, misas y velaciones. Tal es el caso de la procesión de Jesús Sacramentado (Corpus Christi), siguiendo el mismo recorrido que días después tendría esta procesión.
jueves, 3 de junio de 2010
Por todos los damnificados, de Ciudad Vieja

porque ésos van a recibir el consuelo.
Dichosos los que prestan ayuda
porque ésos van a recibir ayuda.
(Mateo 5,1-10)
Madre Teresa de Calcuta
jueves, 27 de mayo de 2010
EL TEMPISCAL DE CIUDAD VIEJA
lunes, 24 de mayo de 2010
Mengalas o Enaguas de Ciudad Vieja
El traje de Mengalas se componía de falda y blusa, es decir dos piezas completamente separadas, hechas de relucientes colores y las usaron las mujeres de clase baja; lucían hermosas trenzas adornadas con listones de chillantes colores; muchísimas eran descalzas, aunque las mengalas de lujo usaban elegantes botines de charol. Les gustaba el arreglo personal: se acolochaban el cabello con fierros calientes o con el uso de laca que sacaban de las semillas de linaza remojada. Como maquillaje usaban polvo de arroz y un colorete importado llamado rouge.
Por lo tanto se comprende que en Guatemala las hubo en toda la república. Puede decirse que el término tuvo un significado clasista, pues se hablaba de mengalas y Chanclas. Siendo Mengala, la contradicción de menga y gala o sea vestido lúcido y elegante.
La blusa era de talla con menudas alforcitas y con manga larga, cuello redondo adornada con muchos encajes, abiertas por delante y provistas de remaches. La falda o enagua era muy larga, cosida de tres tiempos, adornada con alforzas y con un guardapolvo de otra tela para que el ruedo tuviera peso y el aire no se las levantara. Usaban zapatos tipo botas, con botones a un lado en lugar de cintas. Usaban también medias de hilo y una fajita en la cintura adentro del vestido, para tallarse el cuerpo. Usaban un delantal con vuelito y con dos bolsas grandes. También usaban trenzas con listones y terciopelo en la garganta; argollas de plata en los dedos. Esa era la mujer de antes.
El hombre usaba pantalones con paletones adelante, con botones en la bragueta. Los pantalones tenían el ruedo volteado al derecho.
Usaban como ropa interior un calzoncillo de manta largo hasta el ojo del pie, con cintas para atárselo en la cintura, porque no se conocía el elástico. Usaban camiseta de manta, que era de manga larga. Le llamaban refuerzo a una pechera. La camisa también de manga larga y en lugar de corbata usaban un pañuelo doblado. Calzaban sandalias y caites y usaban sombrero de petate. Dicen que también se rellenaban los dientes con cabecitas de clavo. Así era el hombre de antes. Fuente: Vida Cotidiana No. 4-91, Escuela de Historia USAC, 1991.
viernes, 7 de mayo de 2010
História del Baile de la Conquista
Más que un evento folklórico, estas manifestaciones tienen un profundo carácter ritual, razón por la que se ejecutan durante las celebraciones de fiestas patronales, civiles y regionales.
Del baile de
Los bailadores se disfrazan con trajes de colores vistosos, armas y máscaras elaboradas con madera, que se alquilan a morerías (Talleres especializados), encargadas de surtir a todas las comunidades que realizan estos bailes.
Fragmento del original:
Alvarado
Sin caballo me ha dejado
Aquel feroz animal
Dame la lanza Don Pedro
Que hoy le tengo que matar.
Tecún
Muerto soy Zunun
Me han partido el corazón
Recibe pues el perdón
Que estoy mortalmente
Herido.
jueves, 29 de abril de 2010
Componentes del desarrollo en el mestizaje

Al conquistar los españoles los territorios de la Nueva España, en la Península Ibérica se vio la oportunidad de emigrar a los nuevos dominios españoles para conseguir mejores condiciones de vida. Al llegar a las tierras que esperaban, la mezcla con indígenas dio pie al nacimiento de la raza mestiza, que con el tiempo se convertiría en la predominante de la Nueva España, de México y de Guatemala. Tras producirse la peste que acabó con la mitad de la población indígena, los gobernantes de Nueva España se vieron obligados a importar esclavos desde las posesiones del Imperio español en África. Contrario a lo sucedido en Nueva España, las trece colonias de Norteamérica, no experimentaron un proceso de mestizaje, porque las creencias religiosas de los pobladores (mayoritaramiente comerciantes de religión protestante) les impedían establecer contacto físico o sexual con cualquier etnia distinta a ellos.
La pirámide de las castas en la Nueva España estaba constituida principalmente por seis grupos de población, los mayores y más numerosos en el virreinato:
• Españoles peninsulares: Los dueños de la tierra y de los negocios en Nueva España, en su mayoría eran personas con negocios frustrados que venían a hacer fortuna a la colonia para paliar un poco su situación económica. La mezcla de estos grupos con otros dio origen al mestizaje.
• Criollos: Hijos de españoles peninsulares, pero radicados en el virreinato. No gozaban de privilegios como sus padres, pero participaban semiactivamente en la administración de los bienes y en trabajos públicos menores. Este grupo social lideró la caída de la Nueva España al alborear el siglo XIX.
• Mestizos: Producto de la mezcla entre españoles e indígenas, eran quienes trabajaban los productos de la tierra y el campo, la parte más numerosa de la población.
• Indígenas: Nativos de la Nueva España, perdieron sus territorios luego de la conquista, y se vieron obligados a trabajar sus tierras en calidad de esclavos, lo que perduraría hasta el Porfiriato.
• Negros: Traídos desde África para realizar trabajos forzados en las minas, se mezclaron de inmediato con los indígenas, clase social con la que tenían más relación, y así nacieron los zambos.
• Asiáticos: El grupo menos numeroso de la Nueva España, eran en su mayoría chinos y japoneses que realizaban negocios de forma esporádica en el territorio, pero muchos de ellos se asentaron en la Nueva España y así crearon una nueva casta: los cambujos (de asiático e indio).
Las castas
Las castas fueron uno de los complementos más importantes en la Nueva España, y se produjeron por las diversas mezclas entre los grupos predominantes de Nueva España (negros, españoles, blancos e indígenas). Tanto en los registros oficiales como en la imaginación del vulgo, estas castas han pasado a la historia con un nombre y características que los diferenciaban de otros pueblos y razas. Las castas principales eran las que formaban a las otras en sus mezclas, a saber:
•Mestizo: La más numerosa y con mejor posición social, formada por la relación entre un español y una amerindia.
•Castizo: Hijo de mestiza y español, con puestos similares al mestizo.
•Español: Mezcla de castizo y español, con ese nombre debido a su similitud física con el español peninsular.
•Mulato: Hijo de español y negra, tenía más posición económica que otras castas, como el coyote.
•Morisco: Hijo de español y mulata, tenían parecido físico con los moriscos españoles.
•Coyote: Una de las castas más bajas de Nueva España, procreado por mestizo e india.
•Salta atrás: Negro nacido en familia blanca, era nombrado con ese mote porque se creía que sus genes retrocedieron varias generaciones hasta llegar a un punto donde se cruzaron una abuela española y un abuelo negro.
•Chino: Con ojos rasgados similares a los de los orientales, era engendrado por india y salta atrás.
•Lobo: De aspecto parecido al animal del que obtenía su nombre, resultado de la mezcla entre chino y mulato.
•Jíbaro: Último escalón de la pirámide de las castas, creado por lobo y chino mezclados.
miércoles, 28 de abril de 2010
Efectos de la conquista sobre la población, tanto de México como de Guatemala, por la llegada de los españoles

Si usted se preguntaba como llegaron a Guatemala los caballos, las vacas, los cerdos, el trigo, la avena, la caña de azúcar, el plátano, las naranjas así como enfermedades conocidas tales como viruela y tuberculosis. Aquí tiene la respuesta…
Con la migración de españoles al Nuevo Mundo llegaron a éste productos y animales domésticos como caballos, vacas, cerdos y aves de corral. Las especies vegetales traídas a Nueva España fueron diversas, como trigo, avena, caña de azúcar, plátano y naranjo. Sin embargo, desde el transcurso mismo de
jueves, 22 de abril de 2010
Monumento en Conmemoración de la Fundación de la Segunda Ciudad del Reino de Guatemala en el Valle de Almolonga
Se Inaugura el Monumento de Piedra en el parque central
El presidente Jorge Ubico, tenía como norma realizar giras de supervisión al interior del país acompañado de una comitiva, antes de su llegada a Ciudad Vieja se había establecido que un miembro de la misma comisión se adelantara a preparar las condiciones e inquirir por las actividades que se desarrollaban en los lugares, juntos a los “contadores de glosas” que fiscalizaban las cuentas de
lunes, 12 de abril de 2010
El Gran Hunapú, el Volcan de Agua en Ciudad Vieja
Los indígenas de la región le conocían como El Gran Hunapú, pues era uno de sus dioses en la cosmovisión maya heredada posteriormente a las poblaciones indígenas.
Hoy es uno de los tesoros más emblemáticos que nos hacen recordar la tragedia ocurrida en la nueva Ciudad de Santiago en el Valle de Almolonga (hoy Ciudad Vieja) 14 años después de su asentamiento, por una correntada que bajó del volcán entre el 10 y 11 de septiembre de 1,541, arrasando con todo lo que encontró a su paso. Muchos pobladores murieron ahogados. A raíz de este trágico acontecimiento se le cambió el nombre al volcán y se le comenzó a llamar volcán de Agua, muriendo en el desastre la Gobernadora doña Beatriz de la Cueva y sus doce doncellas.
La correntada provenía del agua estancada que se encontraba en el cráter del volcán, la cual había formado un dique natural. Y a causa de fuertes sismos originados por el volcán de Fuego, el dique se rajó y con la presión del agua se rompió. El agua lodosa arruinó parte de la ciudad de Santiago de los Caballeros y fue a dar al río Guacalate según lo cuentan los historiadores. Subir al Volcán de Agua es una tradición para muchos. También es uno de los principales atractivos turísticos de las cercanías de La Antigua Guatemala y de la capital del país. Son muchas las empresas turísticas que incluyen en sus listas de viajes la visita de este majestuoso volcán, por las maravillosas vistas que ofrece al estar en la sima.
fuerte, soberbio, grande entre los grandes
¡Cuál domina millares de horizontes!
¡Cómo huella la cumbre de los Andes!
¡Cómo mira a su falda avasalladas,
de cien montes las cimas encumbradas!
Fragmento del poema al Volcan de Agua
de Jose Batres Montúfar
jueves, 18 de marzo de 2010
El inicio de la conquista....

inspirada en el relato de Bartolomé de las Casas (1893).
Carabelas cargadas de malos presagios
tocan tierra provocando un gran naufragio
cargados de demonios y una nueva religión
pisaron tierra de guanahani
bienvenida la desolación
Esos sueños de estafa y de saqueo
ese gusto por el oro y esas ansias de poder
es el cáncer que aun enferma al heredero
es la história de una tierra condenada a padecer
Pero el negro y el indio y el español
se mezclaron para darle un gusto a dios.
Pero el negro y el indio y el español
se mezclaron para darle un gusto a dios.
lunes, 1 de marzo de 2010
Por la Educación se Rescata el Centro Histórico
Fue hasta en el año 2,004 que inicia una nueva etapa para el desarrollo intelectual, social, cultural y ético de Ciudad Vieja, fue con la llegada del señor TINO PAREDES, actual Alcalde Municipal que se dan cambios importantes y de gran magnitud que quedan grabados en obras para la historia de Ciudad Vieja. Fue a partir de este año que se identifica la necesidad de contar con centros educativos dignos para la gran demanda estudiantil que hay actualmente. Es así que da inicio una nueva etapa para la vida de los habitantes de este municipio, especialmente para aquellos que inician una vida profesional. La educación en Ciudad Vieja se ha hecho primordial ya que puede definirse como el proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona y de un pueblo. Está vinculado con la vida, la cultura, el conocimiento, la sociedad. El objetivo inicial de la educación, es incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, buscar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, dar herramientas para la resolución de problemas, cultivar el espíritu y corazón de las personas.







Para el año de 1,920 ya se encontraba funcionando la escuela Nacional para varones Fray Matías de Paz con primaria y nocturna, pasaron casi 90 años para que se construyera una escuela digna y apropiada para albergar la gran demanda estudiantil que actualmente tiene Ciudad Vieja. En los primeros días del mes de febrero dieron inicio los trabajos de construcción de la nueva escuela para Varones Fray Matías de Paz. Escuela que contará con detalles coloniales en su construcción para contrastar junto a la monumental Catedral del siglo XVII. Adicional a esto se construirá el parque central que estaba antiguamente frente a la Catedral, este parque contar
